• Categoría de la entrada:Padecimientos

La irregularidad en las temperaturas y de los niveles de C02 y ozono causado por el cambio climático aumentan la presencia de alérgenos en el ambiente, lo que dispara enfermedades respiratorias como el asma y la rinitis alérgica, así como la conjuntivitis y afecciones cutáneas.

Landscape of meadow field with the changing environment concept of climate change

Muchas regiones del planeta están experimentando con mayor frecuencia fenómenos extremos como sequías y olas de calor, que es el caso de Tabasco.  Lo que afecta directamente en la salud de los ciudadanos.

El cambio climático cambia la distribución y la cantidad de polen en las áreas urbanas, lo que altera la distribución espacial y temporal de muchas especies de plantas que producen alergias.

Según un estudio llevado a cabo por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en Yokohama (sur de Tokio), revela un informe que una mayor concentración de CO2 en la atmósfera estimulará el crecimiento de las plantas, lo que unido a a condiciones climatológicas extremas, como alérgenos, como polen y esporas, hacia nuevas regiones.

Durante la época de frió, los ciclos nasales cuya función es similar a las pestañas, tienden a perder movilidad. Estos minúsculos vellos, que junto con el moco eliminan el polvo, permiten así más penetración de microorganismos a nuestro cuerpo, lo que aumenta el riesgo de enfermedades.

Mientras que en época de temperaturas altas favorece la reproducción de algunas bacterias, lo cual propicia el desarrollo de otro tipo de enfermedades como el cólera, la hepatitis A y la fiebre tifoidea, entre otras.

En época seca es frecuente el aparecimiento de alergias, rinitis, asma, varicela, conjuntivitis, fiebre del heno, resequedad, entre otras.