Cuando una persona tiene problemas de audición, le es difícil entender y seguir las recomendaciones del médico, responder a advertencias, como tampoco oír los timbres y ni hablar de conversaciones con amigos o familiares. Si nos ponemos en sus zapatos por un instante podemos darnos cuenta de lo frustrante que puede ser, vergonzoso e incluso peligroso. Por eso te invitamos a conocer más de este tema.
¿Qué es la pérdida de audición?
La pérdida auditiva es una disminución pronta o gradual de la capacidad para oír. Es uno de los problemas de salud más comunes que afecta a las personas mayores, aproximadamente una de cada tres personas de 65 a 74 años tiene algún nivel de pérdida de audición y casi la mitad de las personas mayores de 75 años y más tienen dificultad para oír.
Si queremos saber cuales son las causas de la pérdida de audición, debemos saber que pueden ser de dos tipos; congénitas o adquiridas. Las congénitas pueden determinar la pérdida de la audición en el momento de nacimiento o poco después; pueden deberse a factores hereditarios o no. Por otra parte las adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a cualquier edad por diversas causas, algunas de estas son:
Causas congénitas
- rubeola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo
- Bajo peso al nacer
- Asfixia del parto (Falta de oxígeno en el momento del parto)
- Uso inadecuado de ciertos medicamentos, como aminoglucósis, medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos
- Ictericia grave durante el periodo neonatal, que puede lesionar el nervio auditivo del recién nacido.
Causas adquiridas
- Algunas enfermedades infecciosas, como meningitis, el sarampión, y la parotiditis
- Infección crónica en el oído
- La presencia de líquido en el oído
- El uso de algunos medicamentos, como los empleados para tratar las infecciones neonatales, el paludismo, la tuberculosis farmacorresistente y distintos tipos de cáncer
- Los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos
- La exposición al ruido excesivo, por ejemplo en entornos laborales en los que se trabaja con maquinaria ruidosa o se producen explosiones
- La exposición a ruidos muy elevados durante actividades recreativas, como el uso de aparatos de audio personales a un volumen elevado durante periodos prolongados de tiempo, o en bares, discotecas, conciertos y acontecimientos deportivos
- El envejecimiento, en concreto la degeneración de las células sensoriales
- La obstrucción del conducto auditivo producida por el cerumen o cuerpos extraños
¿Qué hacer en caso de tener problemas auditivos?
Como médico siempre les recomiendo que hagan una cita médica para la apropiada detección del problema auditivo o estudios para su detección.
Si tienes problemas auditivos, te invito a que vayas a mi consultorio, para hacerte una revisión, puedo atenderte con previa cita de 10:00 a 14:00 hrs. y citas en línea de 17:00 a 19:00 hrs, agenda tu cita aquí.