• Categoría de la entrada:COVID-19

Se considera que el 58% de las infecciones actuales por COVID-19 es por la variante ómicron, e incluso en la cuarta ola, podemos notar cómo ha afectado la variante en los números de contagios en Tabasco, en enero llegamos a tener más 2400 infectados en un solo día, por eso quiero hablarte más de la variante para que puedas protegerte y a los demás. 

En un porcentaje menor de la variante original se tienen pacientes graves con el cuadro de hipoxemia y neumonía principalmente pacientes no vacunados o pacientes inmunocomprometidos con enfermedades como la diabetes, obesidad y la edad avanzada,  pueden llegar a complicarse y requerir hospitalización. 

Y tampoco hay que descartar la nueva variante que empezará a sonar más, Flurona: ¿Qué es y cuáles son los síntomas de la doble infección de los virus de la gripe y COVID-19?. Informarte sobre el tema es una forma de prevenir.

Los síntomas de los vacunados 

  • Congestión nasal 
  • Dolor de garganta
  • Flema 
  • Fiebre de hasta 38.5 grado en un 50% de los pacientes. 

¿El dolor de cabeza puede ser un síntoma de ómicron?

Pueden presentar cefalea con ómicron quienes tienen antecedentes de sinusitis o de otitis media previos al COVID-19, es común encontrar agudización de la sinusitis o de la Otitis durante o después del cuadro de COVID-19, algunos pacientes en porcentajes menores se ha encontrado posterior a COVID-19 la presencia de sintomatología vertiginosa por afectación del oído interno y otro grupo de pacientes menor al 1% acúfenos e hipoacusia o sordera súbita.

Les invito a seguir cuidándose usar cubrebocas de tipo KN95 o Tricapa quirúrgico, estos demostraron contener al virus en un 95 y 85 %, los cubrebocas de tela no ofrecen protección adecuada estos contienen al virus solo en un 15%.

¿Qué hacer en caso de dar positivo?

La recomendación principal si usted tiene antecedentes de enfermedades crónicas y enferma de COVID-19, es buscar asesoría de su médico, desde las fases tempranas de su enfermedad para en lo posible contener el desarrollo de enfermedad grave

Igualmente, si usted tiene antecedentes de padecer rinitis, sinusitis, otitis media, vértigo, busque la asesoría de un otorrinolaringólogo por medio de atención médica en línea y posteriormente acudir a una consulta presencial a fin de evitar mayores complicaciones de sus cuadros.

¿Qué hacer si sospecha de ómicron?

La recomendación actual es si usted o algún familiar tienen dolor de garganta, congestión nasal, con dolor o sin dolor de cabeza con fiebre o sin fiebre realicen en forma temprana una prueba de ser posible de PCR nasofaríngeo para SARS COV 2 o si ya tienen algunos días con malestar o familia con COVID-19 la prueba de antígeno nasofaríngeo, guarden distancia con la familia, usen cubrebocas en espacios comunes, alternen el horario de alimentación, procuren frutas, verduras, abran ventanas en sus casas, que entre el aire y el sol, cambien ropa de cama en caso de enfermedad cada tercer día de ser posible.

Es tiempo de cuidarse para en un futuro (espero) cercano, volver una normalidad en nuestras vidas y en nuestra convivencia.

Ómicron puede ocasionar los siguientes síntomas 

Un estudio de Noruega demuestra lo siguiente del análisis de un brote masivo en cuanto a sus síntomas dominantes:

  • Tos presente en el 84% de los casos.
  • Nariz congestionada presente en el 78% de los casos.
  • Fatiga presente en el 74% de los casos. 
  • Dolor de garganta presente en el 72% de los casos.
  • Disminución del apetito presente en el 33% de los casos. 
  • Sabor reducido presente en el 23% de los casos.
  • Estornudos presentes en el 43% de los casos. 
  • Dolor de cabeza presente en el 68% de los casos.
  • Dolor muscular presente en el 58% de los casos.
  • En general estos síntomas duran entre 2 y 5 días.
  • Se menciona que el primer síntoma de ómicron es el dolor de garganta.