• Categoría de la entrada:Padecimientos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió el lunes en Ginebra, Suiza, hacer todo lo posible para prepararnos «para una potencial pandemia».

Estimados pacientes y amigos ante esta noticia que circula hoy en todo el  mundo, que día a día en los medios de comunicación se nos informa del crecimiento en el número  de  casos  enfermos y muertos , con una mayor distribución  mundial,

Me permito hacer llegar alguna síntesis de los diferentes comunicados y algunos consejos  que a lo largo de mi experiencia profesional como otorrinolaringólogo en la atención de pacientes con enfermedades de las vías respiratorias  me permito hoy compartirles:

No hay que caer en el pánico ni minimizar el asunto. Entretanto, la pandemia del coronavirus  aun no llega a México, o a  Tabasco ,mas lo que se observa con la globalización de las comunicaciones y el traslado de las personas en el mundo  en cualquier momento se puede empezar a reportar casos en nuestro país  y en nuestro  Estado.

Que podemos hacer , nosotros en nuestra casa ,en nuestro centro de trabajo para estar prevenidos :

 Evitar las aglomeraciones y lavarse bien las manos.

Pronto estaremos de Feria. Sé baila, se reparten besos, la gente se amontona  en los eventos y abraza a cualquiera que se le cruza por el camino. Los que más disfrutan con estos mimos masivos son los virus y las bacterias. Los gérmenes aman este ambiente. ¿Qué tiene que ver esto con el coronavirus? Mucho, por desgracia. La expansión del virus ha cobrado mayor velocidad y los virólogos prácticamente no creen ya posible evitar una pandemia, es decir, una epidemia mundial.

No hay que caer en pánico. El calificativo de pandemia no dice en principio nada sobre la peligrosidad de la situación, sino solo que el virus ya no está bajo control a nivel global. Y que hemos llegado a un punto en que debemos recapacitar.

La cuarentena quedó atrás.

Hasta ahora se ha intentado principalmente evitar que personas enfermas contagiaran a otras, mediante la cuarentena y el aislamiento. Eso quedó atrás. La pandemia nos catapultó a una nueva fase.

En los países donde se están presentando casos lo  principal es atenuar las consecuencias del coronavirus. Y todos debemos contribuir: debemos evitar contagiarnos y contagiar a otros.

Como ejemplo en país con nuevos caos:, Italia tomó la decisión adecuada al suspender el carnaval de Venecia. Con esa medida se reduce la probabilidad de que personas infectadas contagien a otras. Los eventos masivos, incluyendo encuentros deportivos, conferencias y fiestas son catalizadores de la multiplicación de los virus. . En este tipo de situaciones, el exceso de cautela se perdona con mucho mayor gusto que la subestimación del problema. Cerrar temporalmente escuelas y universidades es una decisión correcta que adoptó Irán. Debemos  actualmente en lo posible  evitar viajar a países con casos ya reportados, por el  momento hasta que  no baje la alerta global, no asistir a eventos públicos con aglomeraciones de gente.

Mejor no saludar de manos , abrazar o  besar al saludar

La vía de transmisión entre humanos se considera similar al descrito para otros coronavirus a través de las secreciones de personas infectadas, principalmente por contacto directo con gotas respiratorias de más de 5 micras (capaces de transmitirse a distancias de hasta 2 metros) y las manos o los fómites contaminados con estas secreciones seguido del contacto con la mucosa de la boca, nariz u ojos

¿Qué  podemos hacer? Una y otra vez

Una y otra vez se repite un consejo banal pero efectivo: lavarse regularmente las manos! No tocarse en lo posible la cara. Usar desinfectantes (gel) . No dar la mano. Evitar demasiado contacto físico. Las reverencias asiáticas son el saludo ideal.se debiera adoptar en nuestro país como una forma de saludo, sobre todo si usted esta enfermo o visita a su médico en consulta , no debe dar la mano, un buenos días, buenas tardes, un hola deben ser los lineamientos nuevos de las normas de cortesía y respeto en nuestra convivencia diaria o bien en nuestro centro de trabajo  o en la escuela , evitaríamos también la transmisión de enfermedades como la influenza.

Más consejos: evitar eventos masivos y no enojarse si se cancela el partido del equipo favorito o el festival de música que esperábamos desde hace tiempo.  La probabilidad de que el coronavirus desaproveche esta oportunidad de acelerar su propagación parece más bien pequeña.

Si bien , la proporción de muertes causadas por la enfermedad parece ser baja. La mayoría de los afectados únicamente desarrolla síntomas menores y logra una recuperación total.

La proporción de enfermos que mueren es de entre un 1% y un 2%.

El coronavirus genera la enfermedad conocida como covid-19 y científicos en varios países del mundo trabajan contra reloj para lograr una vacuna.

Los síntomas más comunes manifestados por los pacientes son fiebre, fatiga , ardor  en faringe  o garganta y  una tos seca.

En relación a la epidemia ,los casos mas graves que requirieron tratamiento Hospitalario se encontró que el 46,4% de estos casos eran personas con enfermedades crónicas de base en distintos órganos y sistemas: 31,2% hipertensión, 14,5% enfermedades cardiovasculares, 10% diabetes, 7% neoplasias, 5% enfermedad cerebrovascular y 3% EPOC.

En general, los coronavirus humanos se transmiten de una persona infectada a otras a través de:

  • El aire al toser y estornudar
  • Contacto personal cercano, como tocar o estrechar la mano
  • Tocar un objeto o superficie con el virus para luego tocarse la boca, la nariz o los ojos antes de lavarse las manos
  • A través de las heces (poco común)

Cualquier persona puede contraer una infección por coronavirus, pero los niños pequeños tienen más probabilidades de infectarse. Los síntomas dependen del tipo de coronavirus y de la gravedad de la infección. Si tiene una infección de las vías respiratorias superiores leve a moderada, como el resfriado común, sus síntomas pueden incluir:

  • Secreción nasal
  • Dolor de cabeza
  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Fiebre
  • Malestar general

Algunos coronavirus pueden causar síntomas graves. Las infecciones pueden convertirse en bronquitis y neumonía, las que causan síntomas como:

  • Fiebre, que puede ser bastante alta si tiene neumonía
  • Tos con flema
  • Falta de aliento
  • Dolor u opresión en el pecho cuando respira y tose

Las infecciones severas son más comunes en personas con enfermedades cardíacas o pulmonares, personas con sistemas inmunitarios debilitados, bebés y adultos mayores.

No existen tratamientos específicos para las infecciones por coronavirus. La mayoría de las personas mejorarán por sí solas. Sin embargo, puede aliviar sus síntomas al:

  • Tome paracetamol  para el dolor, la fiebre ,no de aspirina, en lo que acude a su médico
  • Usar un humidificador de ambiente o tomar una ducha caliente para ayudar a aliviar el dolor de garganta y la tos
  • Descansar bastante
  • Beber líquidos
  • Acuda a consulta  con su Médico  no se automedique

En este momento, no hay vacunas para prevenir las infecciones por coronavirus humanos. Pero  puede reducir su riesgo de contraer o propagar una infección al:

  • Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos. Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos a base de alcohol con al menos 60% de alcohol
  • Evitar tocarse la cara, la nariz o la boca con las manos sin lavar
  • Evitar el contacto cercano con personas enfermas
  • Limpiar y desinfectar las superficies que toca con frecuencia
  • Cubrirse la tos y los estornudos con un pañuelo de papel. Luego deseche el pañuelo y lávese las manos
  • Quedarse en casa cuando está enfermo
  • Usar  Cubre Boca si estoy enfermo o visito a un enfermo , cubriendo nariz y boca y lavando las manos antes de ponerlo  o quitarlo.
  • Abrir ventanas , permitir que entre el sol  en la casa y cuartos
  • Cambiar  sabanas y ropa de cama una vez a la semana
  • Mantener el aire acondicionado con  filtros limpios , realizar  mantenimiento y limpieza adicional al programa de mantenimiento si  en casa  se tiene enfermos.
  • Procurar en oficina , no saludar de mano , limpiar superficies con  sustancias desinfectantes al inicio, durante y termino e la jornada laboral.
  • Evitar el síndrome de edificio enfermo en los centros de trabajo, mediante la ventilación adecuada de los espacios y limpieza y desinfección de ductos de aire acondicionado.
  • Incluir en nuestra alimentación cantidades adecuadas de agua  (dos litros en el día) , comer alimentos que contengan acido ascórbico (vitamina c) frutas y verduras y aquellos con la presencia de  omega (pescado, salmón) o bien tomar complementos alimenticios con esta sustancias, de esta forma ayudara a nuestro organismo a defenderse en caso de algún tipo de infección en general.
  • Sí padece de una enfermedad crónica degenerativa, llevar adecuadamente el control de ella como es el caso de la hipertensión, la diabetes, tumores ,asma , epoc  a los  primeros síntomas respiratorios acudir oportunamente al médico.
  • Tener despierto a nuestro sistema inmune, en el caso de los niños que su cartilla de vacunación este al día, al igual que en los adultos el tener la vacunación de la influenza y la neumonía, ayuda a que si se tiene la enfermedad las complicaciones se presenten en mayor proporción y  a disminuir los desenlaces fatales